jueves, noviembre 19, 2009
El camino de la muerte
funeral, y por dónde vendrá la muerte;
también buscais saber en el claro cielo (descubrimiento de los
fenicios) qué estrella es favorable y funesta para el hombre.
Si perseguimos a los partos a pie o a los britanos con barcos,
ciegos son los caminos de la tierra y el mar;
y de nuevo se llora que las vidas estén expuestas al esttruendo de
la guerra, cuando Marte mezcla sus manos inseguras en uno y otro lado;
además has de temer casas en llamas, casas en ruinas,
y que negras pócimas se acerquen a tus labios.
Solo el amante sabe cuando morirá y de qué muerte,
y este no teme los soplos de Bóreas ni las armas.
Aunque esté sentado sobre los remos en el cañaveral estigio
y distinga las lúgubres velas de la barca infernal,
sólo con que lo llame el aliento de su amada reclamándolo,
él recorrerá el camino que ninguna ley permite. (Propercio, Elegías II, 27)
viernes, noviembre 06, 2009
Mary star of the sea - Zwan

sábado, setiembre 12, 2009
Joy Division/New Order - Ceremony
Si existe una diferencia entre el fin de Joy Division y el comienzo de New Order es la muerte de Ian Curtis. Probablemente es una de las canciones que explica mejor el tránsito de una banda a otra, porque refleja las tendencias de Joy Division en su mejor momento, abruptamente interrumpido. Existen dos versiones en vivo de esta canción cantadas por Ian Curtis; esta es una de ellas. Aunque suena sucia, la voz de barítono de Curtis hace que la canción transmita mucha energía.
Esta es una segunda versión, ya como New Order, de un concierto de 1981 en New York. Sin duda, una canción que demuestra que la palabra atemporal existe y sirve. Espero que les guste.
martes, setiembre 01, 2009
Un iceberg llamado poesía

Con ese libro, Guevara exploró el discurso de conciencia en clave narrativa de una forma insólita en nuestra poesía. Mitad crónica, mitad reflexión sobre algunas ideas claves para entender occidente en el siglo XX, este libro resulta una de las más notables exploraciones hechas con un lenguaje poético de ruptura. De algún modo, el libro reivindica la idea de los istmos vanguardistas de transformar la percepción de la realidad de manera crítica, más allá del ejercicio puro de un lenguaje (al menos la idea se desarrolla en uno de los poemas de la tercera sección). Aquí un fragmento del libro.
UN ICEBERG LLAMADO POESÍA
4
Y de pronto apareció por ahí ese maldito iceberg
llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera
con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento
ni por un instante…
Los viajes se podían repetir hasta el Aburrimiento
pero una vez llegados allí / a ese cape borrascoso o Cabo
de Nueva Esperanza o cabo furioso ¿vencería una vez más
el Aburrimiento/ el más temible malhechor de la Antigüedad
¿el más temido de los Tiempos Modernos?
2/3 de humanidad padece de hambres crónicas
-con frecuencia el tercio restante y muchos de los 2/3 se
aburren se aburren inexorable-mente-demencial-mente
tonta-mente se aburren se aburren se aburren….
Naufragando a cada momento en un mar de dementes aburridos
navegando en los bajeles rutinarios del más tonto aburrimiento
en un mar de aburridos aburrimientos…
Y había que vencer el Aburrimiento en el mismo huevo
a como diera lugar
antes que un campesino enorme musculoso se volviera un
guerrero lleno de astucias ¡Herakles
antes que fueran las Columnas de Hércules!
el Peñón de Gibraltar o Escila y Caribdis en el
Estrecho de Messina… que nos llenarían de pavor
y harían del barco miles de fragmentos aburridos
flotando sobre el mar…
¡Y no aburrirse durante cinco días y cinco noches!
¡y poder atravesar el Cabo de Nueva Esperanza con la
promesa de poder vencerlo! ¡cómo no salir corriendo
a comprar pasajes para esa travesía famosa!
Parafraseando a Stevenson:
"un barco es como una isla, una porción de sólido
rodeado de aburrimiento por todas partes"
¡Qué podía pasar entonces con este mausoleo flotante
prometido a la vida y no a la muerte! con más de
trescientos metros de eslora y unos ochenta metros de ancho
y alto como un edificio de once pisos
que parecía haber tenido a la muerte larvada en su seno
y estar lleno de adormideras rojas y blancas (opio)
Y como yo no era heredero de nada
-y no prometía nada a nadie… salvo unas palabras sueltas
unas letras apenas garrapateadas… letras por escribir
a mediano y a largo plazo aún por redactarse…
Yo no podía condenar a nadie
a vivir en mi compañía a vivir entre la luz y las tinieblas
las tinieblas y la luz y las soledades
por muchos años luz…
Y yo debía… ¡Jamás aburrirlos!...
si sucedía ya sabía a que atenerme…
(De Un iceberg llamado poesía)
martes, agosto 18, 2009
INXS - Don't change
Con este video espero inagurar una costumbre, subir videos de mis canciones favoritas. Esta, de InXS es una de las mejores y más olvidadas canciones de los ochenta. En lo personal es el sonido de InXS que más me gusta. A ver qué dicen.
domingo, agosto 16, 2009
La soledad de las carreteras: Vida de motel de Willy Vlautin

Escrito en un estilo sencillo, que reconstruye el pasado mediante vívidos diálogos, Vida de motel es una novela que capta la pureza y la profundidad de las vidas más sencillas sin que la voz de su narrador se doble ante los temas más difíciles de sortear. Pese a que en algunos momentos se relatan hechos un tanto duros, la belleza y la esperanza que dejan muchas escenas se sobrepone a los hechos para despertar ternura en la miseria relatada. El libro ha sido muy elogiado en EEUU, y se le ha aproximado a la predilección por las vidas de miseria de los personajes de Steinbeck, y a la exploración de la soledad de personajes marginales de ciudades secundarias, a la manera de Chandler. Un libro como para volver a tener ganas de leer.
miércoles, abril 15, 2009
Escritores conectados por la urbe: conversaciones sobre narrativa urbana

jueves, abril 02, 2009
Espuma!

Espuma tieende vínculos con varias novelas de nuestro canon. De hecho, más de uno recordará las cervezas de Conversación en La Catedral al comenzar el libro, pero más que Vargasllosiano, Espuma! es, por sus temas, un tributo clasemediero y noventero de No me esperen en abril de Bryce. Sin embargo, el traspasa el tema, lo supera largamente, pues emplea diversos registros y discursos como el pastiche, la autobiografía y el realismo urbano cuando no grotesco; y deja una imagen del San Miguel noventero muy lograda.
La línea en medio del cielo

Creo que la primera novela de Francisco Ángeles debe ser una de las apariciones más recordables de nuestra narrativa reciente. Tanto la modalidad narrativa que elige y ejecuta, los temas que explora y la relación particular que un libro de este carácter tiene con otras apariciones de la década me parecen sencillamente interesantes.
La línea en medio del cielo cuenta la historia en que Ignat recuerda las circunstancias de la muerte de Virginia, transcurrida varios años antes de que Ignat se decidiera a escribir la historia. Esta novela propone un modelo narrativo que intenta reconstruir los hechos del pasado pero no lo hace cronológicamente: en todo caso, se podría decir que parte en un momento de la relación entre Ignat y Virginia, y termina revisitando la muerte de la última tras volver a narrar el comienzo de la historia, pero desde otro punto de vista. Así, la estructura del relato que parte del final y va hacia el comienzo representa un retorno en búsqueda del sentido del pasado, un círculo que cuenta dos veces las proximidades de la muerte de Virginia. La novela se ordena alrededor de la acumulación de experiencia y la culpa por la muerte que la soledad genera en Ignat, el protagonista.
La línea en medio del cielo propone un especial acercamiento a sus personajes a partir de dos creencias: la primera es que el narrador parece confiar en la capacidad de las pulsiones y los momentos de tensión para revelar la naturaleza profunda de las personas; la segunda es la determinación de las vidas más simples a los hechos del poder. Mientras el tema de las pulsiones es fundamental porque organiza la historia a partir de la muerte de Virginia, (mediante la pulsion de muerte o el final de la virginidad de Virginia); el tema del poder ha sido planteado de una manera tan fría que algunos lectores lo han considerado un error, pues les parece un accesorio para poder contar la historia. Sin embargo, creo que el libro hace bien en desprenderse un poco de un marco político (acaso los noventa), en especial ahora que hablar de narrativa peruana no vale si no se habla de sendero. Lo que esas menciones aparentemente tangennciales a un poder que nos determina son importantes porque genera las condiciones para el desenlace, la muerte de Virginia. Y aunque el vínculo se pudo escribir en ese lenguaje que parece explorar la última verdad de Ignat, y resultar así más cálido, se puede redondear este tema regresando a una determinación en lo politico que cree en el poder de la ficcion para entender que lo politico es un relato que se le cuenta a la gente para manipularla.
A partir de la modalidad narrativa y los temas mas recurrentes, se pueden establecer algunas conclusiones importantes en relacion con lo que se viene produciendo en narrativa peruana. Sin duda, y pese a sus diferencias, estamos ante un libro que cala bien en el catalogo de su editorial, pues es una novela que esta inscrita fundamentalmente en las claves de una narrativa mas preocupada en el cuidado de la prosa y en la exploracion de los rasgos de identidad de sus protagonistas. En ese sentido, tiende puentes con novelas como Casa de Islandia de Luis Hernan Castaneda o Habrá que hacer algo mientras tanto de Ezio Neyra, pese a la notoria diferencia de obsesiones de los dos mencionados.
Después de todo, queda la impresión de que todavía se puede escribir narrativa indeterminando las historias, jugando en el límite de las posibilidades de la ficcción realista y explorando otras formas de representación. De hecho, La línea en medio del cielo es un libro que pone como tema el lugar de Mario Bellatín en nuestra literatura, acaso el narrador que más ha experimentado con las posibilidades de representación de latinoamérica sin convertir a latinoamérica en su tema central (me refiero, al menos, a la primera etapa de Bellatín) durante los años noventa y los primeros de esta década.